Empecé a hacerme verde

Empecé a hacerme verde

Nos acordamos cuando mamá, allá por 2013 nos hablaba de separar la basura y nosotras con 18 y 19 años pensabamos que estaba loca…. Vivíamos en Argentina, Maqui, la mayor de nosotras estudiaba para la facultad cuando nos tocaron el timbre, salió a abrir y le ofreció un vendedor ambulante “bolsas de reciclaje que salían $500 argentinos (que en ese momento eran como ahora 100€ acá)” ella con tal de dejar contenta a mi mamá y volver a sus estudios accedió y ¡pagó ese monto! -claramente fue un estafa por parte del hombre… Pero eso hablaba de la poca información que teníamos al respecto y el poder de insistencia de mi madre…..

Fue hasta que Guadi se mudo con su pareja, a los 21,  que decidío reciclar… le daba impresión ver toda la basura que generában siendo solo dos —Ni hablar de la cantidad de ropa y objetos que acumulában en cada mudanza.

Antes en casa de nuestros padres nunca había sacado la basura, ni había ido al super a hacer la compra semanal siquiera… así que comenzó a decidir qué comprar, como primera norma del RECICLAJE: REDUCIR. Comenzó a  consumir menos, y lo que consumía eran orgánicos o que tengan el menos plástico posible en sus envolturas, para después volver a la frustrada idea de mamá de lavar todos los recipientes plásticos para REUTILIZARLOS y/o RECICLARLOS…. (Pero hasta ahora nos mantenemos en la lucha de la comodidad y el deber cuidar nuestro futuro en el planeta...)

Cada ciudadano de la Unión Europea (UE) genera de media 502 kilos de residuos, según un informe publicado por la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

Los españoles se encuentran por debajo de la media europea con 476 kilos por persona, asegura el documento (que mide solo los residuos recogidos y gestionados por las autoridades municipales).

En total, en la Unión Europea se generaron casi 225 millones de toneladas de residuos municipales en 2019, lo que apunta que estos año se alcanzaron cifras máximas en la cantidad de desechos reciclados.

(Este tipo de residuos, generados sobre todo por los hogares, suponen apenas un 10% del total)

En el otro extremo de la escala, Rumanía generó 280 kilos de residuos municipales por persona en 2019, por lo que se encuentra por debajo de la media europea, así como Polonia (336 kg), Estonia (369 kg) y España (476 kg).”


A decir verdad… Nunca fuimos muy “consciente”…. Siempre vivimos para nuestra evolución personal… y en esa evolución un día nos cayó la ficha que somos parte de un todo y que todo es parte de nosotras. Que sin el agua, la lluvia, el sol y los animales no podríamos desarrollarnos tampoco… y ahí maduramos… Fue hasta nuestros 25 años que no nos hicimos adultas y sacamos los ojos del piercing del ombligo….


“En los últimos años, la cantidad de residuos reciclados casi se triplicó, pasando de 37 millones de toneladas en total y 87 kilos por persona en 1995 a 107 millones de toneladas y 239 kilos per cápita, en 2019, lo cual corresponde a un incremento anual medio del 4,3%.

Asimismo, la incineración creció de manera constante en el período de referencia, aunque no tanto como el reciclaje y el compostaje, ya que desde 1995 la cantidad de residuos municipales incinerados en la UE se duplicó, de 30 millones a 60 millones de toneladas en 2019.

En el caso de la tasa de aquellos que han sido depositados en vertederos, esta disminuyó del 61% en 1995 al 23 % en 2019, por lo que el informe de Eurostat señala que esta reducción puede atribuirse en parte a la aplicación de la legislación europea, como la directiva sobre envases y residuos de envases.

En esta línea, la Comisión Europea adoptó recientemente un paquete de economía circular, que incluye propuestas legislativas revisadas con un objetivo común más alto para el reciclaje de los municipales y de envases y límites más bajos para el vertido de los municipales.”


Ahora cuestionamos todo el tiempo que es lo necesario y qué es comodidad, ansiedad o simple consumismo…. A veces ganamos y a veces no, pero eso creo que nos pasa a todos… 


Uno de los coautores del estudio y profesor del EAE Business School Emilio Sánchez de Rojas destaca que el estudio muestra la "necesidad" y el "potencial" de España para seguir reduciendo la cantidad de residuos que produce, sobre todo para mejorar la gestión de las administraciones para asegurar un mayor reciclaje.

"Una de las ventajas del problema del desperdicio es que es relativamente fácil de abordar, puesto que cada uno de nosotros podemos optar por un consumo más responsable, contribuyendo así a la reducción de los Gases de Efecto Invernadero", valora.


Si cada vez somos más conscientes y cada vez tenemos mas posibilidades, ejemplos y productos que nos lleven a una economía circular será mas fácil hacer el click permanente, será más contagioso, será mas llevadero y duradero en el tiempo….


Tambien podemos detenernos a pensar dónde compramos…. Un supermercado por ejemplo, con independencia de su tamaño, genera una gran cantidad de residuos, tanto por su tipo de actividad como por la variedad de inventario que mantienen, y la necesidad de evitar el coste de imagen que producen los productos agotados.

De hecho, en un día de trabajo se deben gestionar residuos orgánicos, plástico, cartones, vidrio, latas y bidones.


Seria interesante pensar en prácticas comerciales de reducción de desperdicios cercanos a su caducidad, y políticas solidarias de donación a organizaciones benéficas a los propios empleados.


Con el tiempo y la cantidad de problemas ambientales que tuvimos como planeta, a raiz de nuestro comportamiento, nos fuimos despertando. Fuimos sintiendo la necesidad de hacer algo como individuos sin esperar que las instituciones nos salven —aunque sí considero que tienen que dar más educación, ejemplos y oportunidades sobre el tema. La responsabilidad esta en cada uno de hacer su parte. 


Acá es donde aparece PHY-SI que nos sigue enseñando el camino, las mil opciones que tenemos para consumir y en este caso, producir. Solo tenemos que pararnos a pensar con el corazón en el futuro.



DATOS IMPORTANTES:


El nuevo Plan de acción para la economía circular de la UE

La Comisión Europea ha adoptado un nuevo Plan de acción para la economía circular, uno de los principales elementos del Pacto Verde Europeo, que es el nuevo programa de Europa en favor del crecimiento sostenible. Con medidas a lo largo de todo el ciclo de vida de los productos, el nuevo Plan de acción tiene por objeto adaptar nuestra economía a un futuro ecológico y reforzar nuestra competitividad, protegiendo al mismo tiempo el medio ambiente y confiriendo nuevos derechos a los consumidores. El nuevo Plan se centra en el diseño y la producción con vistas a una economía circular, con el objetivo de asegurar que los recursos utilizados se mantengan en la economía de la UE durante el mayor tiempo posible. El Plan y sus iniciativas se elaborarán con la estrecha participación de las empresas y las partes interesadas.


El vicepresidente ejecutivo responsable del Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans, ha declarado: 

«Para alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2050, preservar nuestro medio ambiente natural y reforzar nuestra competitividad económica, es necesaria una economía completamente circular. En la actualidad, nuestra economía sigue siendo casi enteramente lineal, ya que solo el 12 % de los materiales y recursos secundarios vuelve a entrar en la economía. Muchos productos se rompen con demasiada facilidad, no se pueden reutilizar, reparar ni reciclar, o están fabricados para un solo uso. Existe un enorme potencial que pueden aprovechar tanto las empresas como los consumidores. A través del Plan anunciado hoy tomamos medidas para transformar los métodos de fabricación de los productos y empoderamos a los consumidores para que escojan opciones sostenibles en beneficio suyo y del medio ambiente».


La Comisión velará por que la transición hacia una economía circular brinde oportunidades para todos, sin dejar a nadie atrás. El Plan de acción para la economía circular presentado hoy como parte de la estrategia industrial de la UE, consta de medidas para:

  • Hacer que los productos sostenibles sean la norma en la UE. La Comisión propondrá legislación para una política de productos sostenibles, a fin de asegurar que los productos comercializados en la UE duren más, sean más fáciles de reutilizar, reparar y reciclar, e incorporen en la medida de lo posible material reciclado en lugar de materias primas primarias. Se restringirán los productos de un solo uso, se hará frente a la obsolescencia prematura y se prohibirá la destrucción de bienes duraderos que no hayan sido vendidos.

  • Empoderar a los consumidores. Los consumidores recibirán información fidedigna sobre aspectos como la reparabilidad y la durabilidad de los productos que les ayudará a tomar decisiones más sostenibles desde el punto de vista del medio ambiente. Los consumidores podrán acogerse a un verdadero «derecho a reparación».

  • Centrarse en los sectores que utilizan más recursos y que tienen un elevado potencial de circularidad. La Comisión adoptará medidas concretas sobre: 

  • Electrónica y TIC: una «Iniciativa sobre la Electrónica Circular» alargará la vida útil de los productos y mejorará la recogida y el tratamiento de los residuos.

  • Baterías y vehículos: nuevo marco regulador para las baterías a fin de aumentar la sostenibilidad e impulsar el potencial de circularidad de las baterías

  • Envases y embalajes: nuevos requisitos obligatorios que definen lo permitido en el mercado de la UE e incluyen una reducción del embalaje (excesivo).

  • Plásticos: nuevos requisitos obligatorios sobre el contenido reciclado, con especial atención a los microplásticos, además de los bioplásticos y los plásticos biodegradables.

  • Productos textiles: una nueva estrategia de la UE sobre los productos textiles, a fin de reforzar la competitividad y la innovación en el sector e impulsar el mercado de la UE de la reutilización textil.

  • Construcción y vivienda: una estrategia integral para un entorno construido sostenible que fomentará los principios de circularidad en los edificios.

  • Alimentos: nueva iniciativa legislativa sobre la reutilización para sustituir los envases, la vajilla y la cubertería de un solo uso por productos reutilizables en los servicios alimentarios


  • Garantizar que se produzcan menos residuos. Se tratará de evitar los residuos en primer lugar y de transformarlos en recursos secundarios de alta calidad que se integren en un eficiente mercado de materias primas secundarias. La Comisión estudiará la posibilidad de establecer un modelo armonizado a escala de la UE de recogida separada de residuos y su etiquetado. El Plan de acción también presenta una serie de medidas para reducir al mínimo las exportaciones de residuos de la UE y hacer frente a los traslados ilícitos.






FUENTES:

- COMISIÓN EUROPEA https://ec.europa.eu/

https://www.ambientum.com/ambientum/residuos/cuantas-toneladas-de-residuos-genera-cada-europeo.asp

Artículo de referencia: 
Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.